Educación Comparada
La Educación Comparada está fincada en múltiples disciplinas de investigación: sociología, ciencia política, psicología y antropología; más que una disciplina es un campo del conocimiento. Busca examinar el papel de la educación en el desarrollo individual, nacional y también en el desarrollo de los valores de la sociedad, que desde luego, influyen en las actitudes sobre cómo educamos; trata de responder a preguntas como: ¿Cuál es el propósito de la educación? ¿Es la educación un agente de cambio benevolente o mantiene el statu quo social? ¿Es la educación un espejo de la sociedad en general, manifestándose a través de su estructura, currículo y pedagogía inherentes a las desigualdades?
Las preocupaciones educativas a las que se aboca el análisis comparativo de sistemas educativos abarcan aspectos como los siguientes: a) Igualitario, necesidad de igualdad y oportunidades para todos; b) Económico, prepárese para la competencia y habilidades futuras en el lugar de trabajo; c) Cívico, educar a los ciudadanos que pueden participar en la vida pública d) Humanístico, desarrollo de una persona completa por medio de la educación permanente.
Las aportaciones de la Educación Comparada las podríamos enumerar de la siguiente manera: a) Juega un papel importante en el progreso nacional y la globalización; b) Brinda la oportunidad de estudiar culturas extranjeras y sus sistemas educativos; c) Permite examinar y evaluar la cultura propia y su sistema educativo; d) Analiza la cultura/sistemas del hogar y los compara con otros foráneos; e) Presenta retos a las fronteras nacionales; f) Cambia las relaciones económicas, especialmente las internacionales; g) Fomenta la interdependencia entre localidades y países; y h) Desafía a los ciudadanos a reconsiderar sus lealtades e identidades.
Es importante estudiar Educación Comparada porque: a) amplía la perspectiva de uno y agudiza el enfoque doméstico; b) ayuda a comprender temas desde diferentes perspectivas en diferentes contextos: culturales, sociales y entornos políticos; c) ayuda a descubrir y entender los supuestos teóricos y filosóficos de cada país; y d) ayuda a entender las prácticas educativas de cada país en su momento histórico.
Hace setenta años, tanto Corea del Sur como Finlandia y Singapur tenían sistemas educativos precarios. Finlandia presentaba fuertes contratiempos financieros; Corea del Sur había sido devastada por la guerra civil; y Singapur era una comunidad pequeña envuelta en una gran pobreza, con muchas diferencias culturales, lingüísticas, gran deficiencia financiera y corrupción rampante. Sin embargo, en el último medio siglo, tanto Corea del Sur como Finlandia y Singapur han cambiado sus sistemas educativos y ahora son aclamados internacionalmente por sus altos resultados educativos. ¿Qué se puede aprender de esos modelos educativos, opuestos en ciertos sentidos pero altamente exitosos?
Existen muchas formas distintas de mejorar un sistema educativo. Los sistemas educativos de mayor éxito, resaltan la importancia de tres aspectos: 1) Conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia, 2) Desarrollarlas hasta convertirlas en profesores eficientes, y 3) Garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible por medio de una supervisión eficiente y eficaz.
Estos sistemas demuestran que alcanzar estos tres objetivos no guarda relación con la cultura del lugar donde se las aplica; dan fe de que pueden lograrse mejoras de importancia en el corto plazo, y de que la aplicación universal de estas prácticas podría tener enorme impacto para mejorar los sistemas educativos que presenten bajos rendimientos dondequiera que estén.
Armando G. Lagos Barba vivió el “basucazo” en la Preparatoria N° 3 UNAM (N°1 en la mañana). Fue profesor fundador de la Preparatoria Núm. 5, de la Universidad de Guadalajara, bajo la dirección del Mtro. José Manuel Jurado Parres y profesor en las facultades de Comercio y Administración, e Ingeniería Industrial. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Reading, Inglaterra, en el área de Estudios Avanzados de Educación y estudios doctorales en el Centro Henri Pieron Paris V Descartes-Sorbonne, bajo la dirección del Prof. Emérito Paul Fraisse, su tesis: “El sentido del futuro después de la muerte”, realizada en 5 universidades de los USA, dos mexicanas, y la Sorbonne.
Ha escrito más de 10 libros: “No moriré del Todo; la amistad y el sentido del futuro después de la muerte”; “Orígenes del arte de la política”; “Kakistocracia; gobierno por las peores personas”; “Ecología, Psicología y Política” publicado por el Consejo Estatal de la Cultura y las Artes“, Ciudadano: el político del siglo XXI y Marx en corto y su influencia en los sistemas políticos nórdicos, entre otros.
Ha ocupado los cargos de Director de Sistemas y Medios del CECYTEJ; Director del Centro Internacional de Estudios Avanzados, A.C., además ha colaborado en los rotativos El Informador y El Occidental de Guadalajara. Fue Editor Adjunto de La Voz de Houston, en Texas.
Contenido
Introducción
Perfiles educativos
Educación en los países nórdicos
Educación en Singapur
Educación en Corea
Educación de los países nórdicos: una receta para una vida mejor
Introducción
La experiencia nórdica
Sociedades dignas de confianza
El papel del estado
¿Un modelo ineficiente?
¿Países homogéneos?
Política social y educación, dispositivos de cohesión social
Educación: inversión social)
Niñez temprana
Edad escolar
Adultos jóvenes
Edad laboral
Vejez
Conclusiones
Educación en Singapur
Introducción
Historia
Objetivos del Plan Educativo de Singapur
Calificaciones escolares
Jardín de niños
Educación primaria
NorthLight School
Programa de educación para superdotados
Educación Secundaria
Actividades Co-Curriculares
LEAPS, Apoyo a su hijo
Dominios LEAPS
Plan de Asistencia Especial (SAP) Programa integrado
Admisión a instituciones postsecundarias
Estudios preuniversitarios y postsecundaria
Universidad Junior (Junior College, JC)
Instituto Centralizado
Instituciones politécnicas y artísticas
Educación vocacional (técnica)
Skillsfuture (Habilidades para el futuro)
Curso fundacional
Universidades:
Foráneas, Escuelas internacionales y privadas
Madrasahs
Clases particulares
Singapur como una “escuela para el mundo”
Políticas educativas
Meritocracia
Bilingüismo (Lengua materna)
Asistencia financiera
Comparaciones internacionales
Gráficas sobre Singapur
Producto Interno Bruto
Pago de impuestos
Indicadores sociales negativos
Índice de pobreza
Índice de desigualdad en ingresos salariales
Índice de corrupción
Gasto público en educación
Singapur conclusión
La cara fea de Singapur
Educación en Corea
Historia de la educación en Corea
Tres Reinos y Período Unificado de Silla
Periodo de “Baekje”
Silla, período de los tres reinos
Periodo Goryeo
Periodo “Joseon”
Siglo XIX
Escuelas notables
Dominación japonesa (1910–1945)
Años de posguerra
El despegue de Corea
Activismo estudiantil
Reformas educativas en la década de 1980
Gran recesión educativa
Grados escolares
“High School” Preparatoria académica general
Escuelas secundarias especializadas técnicas (vocacionales)
Admisión a las universidades
Instituciones de educación superior
Gasto en educación
Sistema de crédito y escalas de calificación de educación superior
La estructura del grado en educación superior
Licenciatura (Haksa)
Maestría (Suksa)
Doctorado (Paksa)
Educación médica y dental
Medicina coreana y oriental
Educación de maestros
Administración del sistema educativo
Calendario académico y lenguaje de instrucción
La cara fea de Corea
Memorización no es inteligencia
Esperanza para el futuro
Corolario
México:
Resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA 2015-2016
La verdad
Pasta blanda.
MX$288.00
Precio final. Envío gratuito a países seleccionados
Envío gratuito a los siguientes países: México Mostrar más Mostrar menos
Educación comparada: Corea, Singapur y los países nórdicos.
Versión digital para ser bajada en formato pdf
$ 50.00
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!